Variedades
Programa de Selección de Variedades de CENGICAÑA: Innovación y Sostenibilidad en la Agroindustria.
Avanzando hacia variedades superiores.
El Programa de Variedades de Caña de Azúcar de CENGICAÑA busca aumentar la rentabilidad y sostenibilidad de la agroindustria de la caña de azúcar mediante el desarrollo de variedades con alta productividad de azúcar, resistencia a enfermedades y adaptación a las condiciones locales.
Su estrategia se basa en tres componentes principales:
- Creación de variabilidad genética
- Selección y desarrollo de genotipos superiores
- Liberación y desarrollo comercial de nuevas variedades, hasta alcanzar el 1% del área administrada por los ingenios asociados
El objetivo del recurso genético de caña de azúcar en el Programa de Variedades de Cengicaña es disponer de una base genética que permita la creación de suficiente variabilidad para el desarrollo de variedades con alta productividad de azúcar, resistencia a enfermedades, características agronómicas adecuadas y adaptabilidad a las condiciones de clima, suelo y manejo de la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala.
La estrategia de mejoramiento se basa en el enriquecimiento de la base genética, logrando esto a través de la introducción de variedades mediante intercambios con otros programas internacionales, la generación de nuevos híbridos mediante cruzamientos estratégicos y un riguroso proceso de selección. Además, el programa impulsa la liberación y adopción de nuevas variedades, asegurando su implementación efectiva en el campo para maximizar la productividad y sostenibilidad del cultivo.
Proyectos
- Recurso Genético
- Programa de Cruzamientos
- Programa de Selección
- Desarrollo Comercial
Un proceso estructurado para la excelencia varietal
El primer paso del programa es la selección de variedades superiores mediante ensayos de selección familial en las Estaciones Experimentales Camantulul y El Retazo. En este estado se identifican variedades con potencial productivo y adaptabilidad a diversos ambientes.
Estado II y III: Consolidación de Materiales Prometedores
La selección de variedades tempranas y tardías se lleva a cabo en ensayos de campo. En estos estados, las variedades CG junto con variedades introducidas, se someten a rigurosas evaluaciones. Como resultado, se seleccionan variedades tempranas en los Estados II, y III. Estas variedades cumplen con los estándares de calidad y productividad requeridos por la agroindustria.
Estado IV: Variedades Promisorias para la Agroindustria.
El Estado IV es clave en la identificación de variedades promisorias con alto potencial de rendimiento y resistencia a enfermedades. Se seleccionan variedades con amplia adaptabilidad a distintos estratos altitudinales, asegurando su viabilidad en diversos ambientes agroecológicos. Estas variedades cumplen con los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad de Cengicaña y se entregan a los ingenios asociados para su evaluación en campo.
Estado V: Variedades para Producción Comercial.
El programa culmina con la selección de variedades para producción comercial, basándose en su productividad, resistencia a enfermedades y facilidad de manejo agronómico. Se liberan las variedades que demuestran superar la productividad de la variedad comercial más importante, CG02-163, y exhiben adaptabilidad a las principales zonas cañeras de Guatemala.
2. Biotecnología: Innovación para el mejoramiento de la caña de azúcar
En Cengicaña, integramos estas tecnologías al proceso de mejoramiento genético de la caña de azúcar, utilizando análisis de ADN y ARN para el diagnóstico de enfermedades, evaluación de la diversidad genética, selección asistida con marcadores e identificación varietal. Estas herramientas nos permiten desarrollar variedades más productivas, resistentes y adaptadas a las condiciones de la agroindustria de la caña de azúcar.
3. Estación Experimental Camantulul.
La Estación Experimental Camantulul de CENGICAÑA es un área especializada ubicada a 300 msnm, diseñada para la investigación y conservación de la variabilidad genética de la caña de azúcar.
En esta estación se encuentran establecidas colecciones importantes y se llevan a cabo cruzamientos en casas especializadas, contribuyendo al mejoramiento genético de la caña de azúcar. Además, el personal profesional y técnico de CENGICAÑA supervisa y ejecuta las actividades necesarias para garantizar el adecuado desarrollo de los materiales en investigación, asegurando su conservación en condiciones óptimas.
Cengicaña está comprometida con la sostenibilidad, desarrollando variedades que optimizan el uso del agua, presentan resistencia natural a enfermedades y requieren menos insumos químicos. Estas innovaciones contribuyen a una agroindustria más eficiente y ecológicamente responsable. Además, la implementación de tecnologías avanzadas en la selección y evaluación de variedades asegura un impacto positivo en la productividad y el medioambiente.
Con este programa, Cengicaña reafirma su compromiso con la modernización y sostenibilidad de la producción de caña de azúcar, asegurando un futuro más resiliente y productivo para la agroindustria de Guatemala.